Espacio Geográfico
lunes, 2 de marzo de 2020
¡Bienvenidos!
En este blog podrán descargar los trabajos a realizar en clase, pero además encontrar algún material de estudio solicitado.
viernes, 25 de octubre de 2019
¿CUÁNTO SABES?
Hoy toca jugar un poco... para ello tenemos una cantidad de modalidades y juegos relacionados a la Geografía.
Categoría: El Mundo
https://online.seterra.com/es/vgp/3188 | Continentes y Océanos
https://online.seterra.com/es/vgp/3220 | Países Miembros del G-20
https://online.seterra.com/es/vgp/3154 | 30 países más poblados
https://online.seterra.com/es/vgp/3229 | 35 grandes ciudades
https://online.seterra.com/es/fl/2007 | Banderas del mundo (fácil)
https://online.seterra.com/es/fl/2008 | Banderas del mundo (difícil)
Categoría: Continentes
https://online.seterra.com/es/vgp/3167 | Países de Asia
https://online.seterra.com/es/vgp/3163 | Países de África
https://online.seterra.com/es/vgp/3016 | Países de Sudamérica
https://online.seterra.com/es/vgp/3142 | Países de Europa
Categoría: Uruguay
https://online.seterra.com/es/vgp/3261 | Departamentos
Categoría: No lo terminas rápido ni con un Atlas al lado
https://online.seterra.com/es/vgp/3238 | Capitales de los países miembros de la ONU
Categoría: El Mundo
https://online.seterra.com/es/vgp/3188 | Continentes y Océanos
https://online.seterra.com/es/vgp/3220 | Países Miembros del G-20
https://online.seterra.com/es/vgp/3154 | 30 países más poblados
https://online.seterra.com/es/vgp/3229 | 35 grandes ciudades
https://online.seterra.com/es/fl/2007 | Banderas del mundo (fácil)
https://online.seterra.com/es/fl/2008 | Banderas del mundo (difícil)
Categoría: Continentes
https://online.seterra.com/es/vgp/3167 | Países de Asia
https://online.seterra.com/es/vgp/3163 | Países de África
https://online.seterra.com/es/vgp/3016 | Países de Sudamérica
https://online.seterra.com/es/vgp/3142 | Países de Europa
Categoría: Uruguay
https://online.seterra.com/es/vgp/3261 | Departamentos
Categoría: No lo terminas rápido ni con un Atlas al lado
https://online.seterra.com/es/vgp/3238 | Capitales de los países miembros de la ONU
viernes, 18 de octubre de 2019
Igualdad de Género | QUINTO AÑO
Imagen 1: Brecha de Género en Uruguay | Imagen 2: Brecha Salarial y de Empleo entre 91 países.
EJERCICIO:
A) Busca los siguientes conceptos: empoderamiento, patriarcado, machismo, feminismo, brecha salarial.
B) En base a los conceptos trabajados y a analizar las imágenes que tienes arriba, realiza una reflexión en donde utilices todos los elementos trabajados sobre la igualdad de género.
Pueden agregar su percepción personal sobre nuestra sociedad en relación a este tema.
miércoles, 9 de octubre de 2019
PROPUESTA DE PARCIAL PARA 5H3 Y 5H4
Propuesta de Parcial
para 5H3 y 5H4
En esta propuesta deberán realizar una serie de análisis a
partir de dos artículos de la web llamada El Orden Mundial y además un mapa.
Esto dependiendo de la calificación del último promedio otorgado por el docente.
Artículo Nº1 - https://elordenmundial.com/la-deforestacion-amazonica/
Analiza y responde:
1. ¿Qué
actividades económicas influyen en la deforestación del Amazonas? ¿De qué
manera?
2.
¿Cuáles son los impactos generados a partir de esta deforestación?
3. ¿En
qué situación quedan las poblaciones indígenas que viven en la región?
4. ¿Qué
expectativas se tienen a futuro con esta situación?
Artículo Nº2 - https://elordenmundial.com/los-aguacates-de-instagram/
Analiza y responde:
1. ¿Qué es la gentrificación de la comida?
Analiza y responde:
1. ¿Qué es la gentrificación de la comida?
2. ¿Qué
sucede con los productores agrícolas mexicanos?
3. ¿Qué
consecuencias naturales ha tenido la demanda de la palca en la zona de
Michoacán?
Artículo Nº3 - https://elordenmundial.com/favelas-cinturones-miseria-america-latina/
1. Realiza una breve caracterización sobre este problema en los países que menciona el texto (Argentina, Colombia, Chile y Uruguay)
1. Realiza una breve caracterización sobre este problema en los países que menciona el texto (Argentina, Colombia, Chile y Uruguay)
1.
Observa ambos mapas y saca conclusiones en relación a los siguientes ítems:
a)
Calidad del empleo en relación a los países centrales y periféricos.
b) Relaciona el mapa de calidad
de empleo en relación a las ciudades globales que allí están.
Pautas Formales del
Trabajo
Calificaciones y el Parcial:
Los estudiantes que tienen en promedio 9 o superior: Deben elegir uno de los 3 artículos para desarrollar.
Los estudiantes que tienen en promedio 9 o superior: Deben elegir uno de los 3 artículos para desarrollar.
Los estudiantes que tienen en promedio 7 u 8: Deberán elegir uno de los artículos para desarrollar y el
trabajo con el mapa Nº1.
Los estudiantes que tienen en promedio 5 y 6: Deberán realizar dos artículos a elección y además el mapa
Nº1.
Los estudiantes que tienen en promedio 4 o inferior: Deberán realizar todo el trabajo.
Ambos grupos ya conocen las fechas de entrega del parcial, por lo que será ÚNICAMENTE en ese día. Pueden entregarlo ustedes de manera presencial o por algún compañero. Gestionen sus tiempos.
Los estudiantes que tienen en promedio 4 o inferior: Deberán realizar todo el trabajo.
Ambos grupos ya conocen las fechas de entrega del parcial, por lo que será ÚNICAMENTE en ese día. Pueden entregarlo ustedes de manera presencial o por algún compañero. Gestionen sus tiempos.
Deberá ser impreso y con una caratula que tenga el nombre,
apellido y el grupo de ustedes. (Si pueden traerlo engrampado, me hacen un gran
favor).
Recuerden que pueden escribirme a: namachado13@gmail.com apenas tenga un
tiempito les respondo sin problemas.
lunes, 23 de septiembre de 2019
Silicon Valley e Internet | (QUINTO)
En clases anterior ya hemos visto qué es, y dónde se localiza el Silicon Valley. Pero, no hemos conocido las empresas que allí trabajan.
Observa la imagen que tienes debajo y completa el siguiente ejercicio:
1. ¿Cuántas empresas reconoces por su logo?
2. Selecciona dos que no conozcas e investiga rápidamente con tu télefono, a qué se dedica y que orígen tiene.
3. ¿Alguna de estas empresas es de países periféricos? ¿Por qué te parece que se da esto?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SEGUNDA PARTE
También, debemos comprender que muchas de estas empresas funcionan con el teletrabajo. Que funciona como un trabajo remoto, desde el hogar de cada uno de los trabajados, que "sólo" deben contar con una computadora y una conexión a internet.
Sobre el Teletrabajo, lee el siguiente texto extraído de: smarttalent.uy
En 2020, 50% de los trabajos a nivel global tendrán algún componente remoto, según indica un informe de Citrix. En Estados Unidos, casi dos tercios de las empresas tienen empleados remotos y se duplicó el número de teletrabajadores en la última década, según Remoters.
“El teletrabajo no es una moda. No es el futuro, es el hoy. Es un fenómeno transversal a todo el trabajo que no se limita a las empresas tecnológicas”, señaló el subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Nelson Loustaunau.
“Una buena práctica es instrumentar una política de trabajo que permita ordenar y potenciar el uso del teletrabajo, en beneficio de la empresa y del trabajador. Por un lado, las organizaciones pueden ver un incremento de la productividad de sus colaboradores como resultado de un entorno de trabajo dinámico que los ayuda a trabajar mejor y fomenta su satisfacción y clima de trabajo. Por el otro, los trabajadores se ven beneficiados porque ahorran tiempo y costos de traslado y pueden concentrarse más en su tarea”.
Sobre el texto y reflexionando sobre el teletrabajo responde:
A) ¿Qué ventajas tiene el teletrabajo, tanto para el empleado como para el empleador?
B) ¿Qué desventajas observas en esta modalidad de trabajo para ambas partes?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TERCERA PARTE
Observando el mapa, ¿qué conclusiones podemos sacar? Internet como modo de comunicación, ¿podemos decir que es inclusivo? ¿Quiénes son los grandes excluídos? A nivel mundial, pero también a nivel nacional.
Realiza una breve reflexión a partir de estas preguntas.
viernes, 13 de septiembre de 2019
Forestación en Uruguay | QUINTO
Ejercicio:
Lee atentamente el texto y luego analiza los mapas para responder las preguntas:
1. Enumera los impactos ambientales de la forestación en nuestro país.
Lee atentamente el texto y luego analiza los mapas para responder las preguntas:
1. Enumera los impactos ambientales de la forestación en nuestro país.
2. ¿Qué ventajas tiene la vegetación de pradera?
3. ¿Como ha evolucionado la forestación en Uruguay en los últimos 30 años?
4. ¿Qué problemática existe con el Acuífero Guaraní?
3. ¿Como ha evolucionado la forestación en Uruguay en los últimos 30 años?
4. ¿Qué problemática existe con el Acuífero Guaraní?
5. La forestación nos otorga, como actividad económica el 20% de nuestro PBI. Reflexiona sobre lo leído y el rédito económico. ¿Es una actividad que nos favorezca como país? Fundamenta.
EL IMPACTO DE LA FORESTACIÓN EN URUGUAY
EL IMPACTO DE LA FORESTACIÓN EN URUGUAY
Uruguay es un país que basa su economía en la producción
agropecuaria, sin embargo, el 28 de diciembre de 1987 se aprobó una ley que
establece que el 20% de los suelos de nuestro país son factibles de ser
aprovechados para la forestación.
El lector ávido, al mirar la fecha de votación de dicha ley,
se dará cuenta de que, además de ser el día de los inocentes, esa fecha está
dentro del período de vacan parlamentaria que en nuestro país comienza el 22 de
diciembre, por lo tanto, dicha ley fue votada por la asamblea permanente la
cual está constituida por siete personas (cinco diputados y tres senadores).
Dicha comisión sólo puede votar leyes con carácter de urgencia. Esto significa
que la ley en cuestión no fue analizada por los partidos políticos y sus
representantes, ni votada por ellos, ni mucho menos puesto a consideración de
la opinión publica en ninguna forma en aquel entonces.
Los suelos que hoy se están destinando a forestación, antes
tenían praderas, las cuales constituyen un factor importante para la
biodiversidad y el enriquecimiento de los suelos ya que la relación entre la
biomasa aérea y subterránea de las mismas es de 1:2, como vemos, la parte de
biomasa subterránea es mayor, lo cual implica que en el proceso de secuestro de
carbono mediante la fijación por fotosíntesis por parte de la pradera, la
mayoría se acumula en el suelo enriqueciéndolo en materia orgánica. El balance
de almacenamiento de carbono es muy positivo en la pradera ya que, al fijarse
la mayoría en la biomasa subterránea, la pérdida de carbono por la cosecha de
biomasa es menor a la acumulada. También se pierde carbono por la respiración
de la planta.
Otra ventaja de la pradera es que, si una raíz no alcanza a
absorber agua, la planta puede descomponer esa parte de la raíz en proteínas,
absorberlas, y redirigirlas hacia otra parte. Donde antes había una raíz que
fue absorbida, queda un tubo, aquí podemos apreciar el papel que cumple la
pradera de aumentar la porosidad del suelo, lo cual es muy importante, no sólo
para la respiración de la planta, sino que aumenta el nivel de absorción de
agua que puede tener el suelo.
Con la forestación ocurre algo muy diferente. La relación
entre biomasa aérea y subterránea es aproximadamente de 5:1, esto tiene como
punto a favor el hecho de que en la cosecha de la biomasa se aprovecha mucho más
esta, pero en el balance de almacenamiento de carbono no es algo tan favorable.
Si bien la forestación (y en particular la del eucaliptus) tiene mayor nivel de
fijación de carbono por fotosíntesis, la parte acumulada en el suelo en muy
escasa y la mayoría del carbono almacenado por la biomasa (la biomasa aérea)
vuelve a perderse con la cosecha del árbol, la cual ocurre cada siete años nada
más, esto hace que si bien la cantidad de carbono fijado por fotosíntesis sea
mayor que la pradera, el balance almacenamiento y la ganancia neta de carbono
por parte del ecosistema es muy inferior al del pastizal y le aporta muy
escasos nutrientes al suelo.
A consecuencia de esto los suelos con la forestación sufren
procesos un proceso de acidificación, que es un descenso muy significativo en
los niveles de pH (de 0,5 a 1 punto aproximadamente), acompañado por una caída
de la fracción intercambiable de magnesio, potasio y calcio, y un aumento en la
cantidad de sodio, traspasando el umbral de saturación del 15% el cual es
asociado a grandes problemas referidos a la fertilidad. Esto es el proceso de
salinización de los suelos. En Paysandú y Río Negro se realizó un estudio que
demostró que con la forestación generaba en el suelo disminuciones
significativas de cationes de calcio y carbono inorgánico, y un gran aumento en
la concentración de aluminio (el triple que en la pradera), lo cual supone una
contaminación de los suelos por metales. Muchos de los cambios químicos en el
suelo que son consecuencia de la forestación (acidificación, salinización,
pérdida de nutrientes) son irreversibles y comprometen seriamente la fertilidad
y, por lo tanto, el potencial productivo de los suelos.
Los procesos antedichos aumentan la densidad del suelo,
además, si sumamos a esto el hecho de que los pinos y eucaliptus no tienen la
capacidad de absorber y redirigir sus raíces como los pastizales, tenemos como
resultado que el suelo pierde muchísima porosidad, por lo tanto, pierde además
capacidad de absorción de agua, la cual ahora en vez de ser absorbida se
escurre por la superficie del suelo, aumentando así los riesgos de
inundaciones.
En cuanto al riesgo de incendios, en un pastizal las llamas
alcanzan escasas temperaturas siendo muy fácil de controlar y sin daños significativos,
ya que daña sólo la superficie del suelo, y los residuos orgánicos que deja a
su paso fertilizan más el suelo. Sin embargo, en la forestación, debido a la
cantidad de biomasa que sirve de combustible, las llamas alcanzan temperaturas
altísimas siendo muy difíciles de controlar, liberando a la atmósfera las
grandes cantidades de carbono acumulados en la biomasa aérea, y son tan
intensas que llegan incluso a liberan el carbono acumulado por la biomasa
subterránea por la quema y la transpiración, y llegan a liberar incluso el
carbono almacenado en el suelo por los pastizales anteriores a la forestación.
Otro gran problema es que los árboles que se usan para la
forestación consumen grandes cantidades de agua, disminuyendo considerablemente
el rendimiento hidrológico del suelo en un 70%. Esto reduce la escorrentía
superficial y el drenaje profundo, los cuales son responsables de la recarga de
acuíferos y la alimentación de arroyos.
Como podemos apreciar
en este mapa del acuífero guaraní, las zonas forestadas de Tacuarembó y Rivera,
coinciden con las zonas de afloramiento del sistema acuífero guaraní, y con las
zonas de recarga indirecta por flujo subterráneo del mismo, haciendo que este
sea mucho menor, por tanto, la forestación en estas zonas contradice el tratado
de protección y preservación del sistema acuífero guaraní firmado por Uruguay,
Brasil, Argentina, y Paraguay.
Material tomado del Prof. Andrés Delgado.
lunes, 26 de agosto de 2019
Redes Ilícitas | QUINTO
Observa los tres mapas sobre redes de narcotráfico a partir de Sudamérica. Y responde las siguientes pautas (recuerda relacionarlo con lo que hicimos en clase):
1. ¿Dónde son los puntos de partida? ¿Qué características físicas tienen esos sitios? (biomas, relieve, etc).
2. ¿Hacia donde se dirigen las principales rutas?
3. Relaciona las principales rutas con el mapa del precio por kilogramo. ¿Qué conclusiónes puedes obtener?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)